CURSO DE LENGUA MUYSCCUBUN

 
LENGUA HABLADA POR LOS PUEBLOS MUISCA O LLAMADOS "CHIBCHAS" DE LA REGION CUNDI-BOYACE-SANTANDEREANA)
 
* El siguiente texto se estructura en los trabajos realizados por:
- el grupo de investigación MUYSQUBUN , proyecto mantenido y actualizado por estudiantes y egresados de Antropología y Lingüística  de la Universidad Nacional de Colombia e Instituto Caro y Cuervo. muysqa@kubun.org
- Proyecto Zaquenzipa, mediante el texto "Curso de aproximación a la lengua chibcha o muisca" del profesor, investigador y amigo FACUNDO MAUEL SARAVIA.
- Los  múltiples textos de la maestra-pensionada del Instituto Caro y Cuervo María Stella González de Pérez. 
- los textos aclaratorios del invstigador  Jorge Augusto Gamboa Mendoza. Quien ha corregido con gran rigurosidad la concepcion sobre los pueblos aborigenes  del altiplano central colombiano.
 
DAVID VARELA CIFUENTES (NENCATACOA)
 

 

 

 

ABREVIATURAS Y CONVENCIONES

adj.

 

adv.

Adjetivo.

 

Adverbio.

pl.

 

p.o.

Plural.

 

Pronombre oblicuo.

C

Consonante.

pro.

Pronombre.

epe.

 

dem.

Epentético.

 

Demostrativo.

posp.

 

r

Posposición.

 

Recto.

e.i.

 

foc.

Expresión idiomática.

 

Focalizador.

s.

 

sg.

Sustantivo.

 

Singular.

irr.

 

l.a.

Irregular.

 

Locución adverbial.

v

 

v.

Vuelto.

 

Verbo.

Lit.

 

loc.

Literalmente.

 

Localizador.

V

 

voc.

Vocal.

 

Vocativo.

 
 

< >:                 Escritura grafémica.

 

[ ]:                  Transcripción fonética.

 

/ /:                   Transcripción fonológica.

 

{ }:                 Transcripción morfológica.

 

~:                    Variación.

∅:                   Ausencia de marca.

158, I              Manuscrito Anónimo Nº 158 de la Biblioteca Nacional de Colombia, primera parte.

 

158, II            Manuscrito Anónimo Nº 158 de la Biblioteca Nacional de Colombia, segunda parte.

158, III           Manuscrito Anónimo Nº 158 de la Biblioteca Nacional de Colombia, tercera parte.

2922, I            Manuscrito número 2922 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, primera parte.

2922, II          Manuscrito número 2922 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, segunda parte.

2923               Manuscrito número 2923 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid.

 

L                     Gramatica en la lengva general del Nuevo Reyno, llamada mosca, obra de Fray Bernardo de Lugo publicada en 1619.

 

 

 

Lección 1

 

1) Posibles fonemas chibchas7 y sus representaciones gráficas en el alfabeto práctico.

 

 

 

Fonemas

Alfabeto práctico

/i/

i

/i/

y

/u/

u

/e/

e

/o/

o

/a/

a

/p/

p

/t/

t

/k/

k

/b/

b

/g/

g

/ɸ/

f

/s/

s

/ʂ/

ch

/h/

h

/tʂ/

zh

/m/

m

/n/

n

/w/

w

/j/

ï

 

 

2) Guía de pronunciación.

 

a         Como en la palabra española „casa‟: ka „cercado‟

 

e          Como en la palabra española „mes‟: izhe „calle‟.

 

i          Como en la palabra española „tío‟: sié „agua, río‟.

 

o         Como en la palabra española „dos‟: to „perro‟

 

u         Como en la palabra española „cura‟: uba „rostro‟.

 

y          Sonido entre la „i‟ y la „e‟ del español: ty „canto‟.

 

b          Como en la palabra española „beso‟: bohozhá „con‟. Entre vocales se pronuncia [β] (como la „b‟ de „haba‟ en español): fiba „viento‟. Entre vocal y y se pronuncia [βw]: kyby „dormir‟

ch       Como la „sh‟ del inglés, pero con la lengua vuelta hacia atrás: chuta „hijo/a‟.

 

f          Como „b‟ en la palabra española  „haba‟ pero sin producir vibración de las

 

cuerdas vocales, es decir, como la „f‟ española pero pronunciada con ambos labios:

 

foï „manta‟. Delante de y se pronuncia [ɸw]: fyzha „todo‟.

 

g         Como en la palabra española „gato‟: gata „fuego‟.

 

h         Como en la palabra inglesa „hello‟: huïá „hacia adentro‟.

 

ï          Como „i‟ en la palabra española „hielo‟: ïe „camino, oración‟.

 

k         Como „c‟ en la palabra española „casa‟: kony „llanto‟.

 

m        Como en la palabra española „mano‟: mika „tres‟.

 

Delante de y se pronuncia [mw], como „mu‟ en „muela‟: myska „persona, gente‟.

 

En posición inicial seguida por consonante se pronuncia [im]: mpkwaká „debido a‟.

 

n         Como en la palabra española „niño‟: nyky „hermano de hermana‟.

 

En posición inicial seguida por consonante se pronuncia [in]: ngá „y‟.

 

p         Como en la palabra española „paz‟: paba „padre‟.

 

Delante de y se pronuncia [pw], como „pu‟ en „puente‟: pyky „corazón‟.

 

s          Como en la palabra española „sol‟: sahawá „esposo‟.

 

Delante de i varia libremente con [ʃ], la  „sh‟ en inglés: sié „agua, río‟.

 

t          Como en la palabra española „te‟: yta „mano‟

 

w         Como „u‟ en la palabra española „huevo‟: we „casa‟.

 

zh        Como la „ch‟ del español, pero con la lengua vuelta hacia atrás: zhysky

 

„cabeza‟.

3) Acentuación.

 

 

 

1. El acento produce un alargamiento de la vocal acentuada y recae en la penúltima silaba, a menos que se indique lo contrario:

 

 

uba     rostro                                     hyká               nombre, piedra

 

 

2. Las  palabras  con  la  secuencia  C-V1-h-V1-C-a  llevan  doble  acentuación,  un  acento secundario en la segunda sílaba y el principal en la última. En estos casos solo utilizaremos tilde en el acento principal:

 

 

kuhubá          hermano/a menor                  bohozhá         con

 

 

Es  muy frecuente que  muchas  de  estas  palabras  pierdan  la silaba media, sin  que esto produzca un cambio de significado ni de posición del acento principal:

 

 

fuhuchá ~ fuchá                   mujer, hembra

 

4) Morfofonología.

 

 

 

Los siguientes son los procesos fonológicos que ocurren cuando un morfema terminado en vocal se une a otro comenzado también en vocal.

1. Cuando el primer morfema termina en a y el segundo comienza en u, la unión de estas vocales da como resultado o:

 

a- + uba: oba             Su rostro.

 

2. La unión de a e i resulta en e:

 

a- + ita: eta                Su base o cimiento.

 

3. La unión de a y y resulta en a:

 

a- + yta: ata               Su mano.

 

 

Notas:

 

a. La reglas 1 y 2 tienen una excepción que estudiaremos en la siguiente lección.

 

b. Si  bien  en  las  fuentes  primarias  estas  reglas  se  cumplen  de  manera  constante, esporádicamente se encuentran casos en que  a + i ,  a + u y a + y dan como resultado ae, ao  y ay respectivamente:

 

entaka ~ aentaka                  En su lugar  (2922, II: 76r, 2923: 21r8).

a-intaka

 

 

oba ~ aoba                             Su rostro (2923: 12r, L: 152r9).

a-uba

 

 

aba ~ ayba                             Su cuerpo (2922, I: 14v, L: 156v).

a-yba

 

 

5) Canto de los números.

 

ata, bozha, mika, myhyká x210,  hyzhká, ta, kuhupkwá, suhuzhá, aka, hubchihiká

 

uno, dos, tres, cuatro                  cinco,  seis, siete,         ocho,        nueve, diez

 

 

6) Comunicación. Saludos

chibú              Hola (a una sola persona). Lit. ‘mira’.

 

(chibú) yswa  Hola (a varias personas).

 

¿chowá?        ¿Bien? (¿Estás/están bien?)

 

chowé.            Bien. (Estoy/estamos bien).

 

 

 

Despedida

 

haspkwa sihipkwá     Hasta luego.

 

 

 

7) Vocabulario.

 

bo(ho)zhá      posp. -  con. cho                 adj. - bueno. chuta              s. - hijo/a.

fiba                 s. 1. - aire. 2. - viento.

 

foï                   s. - manta.

 

fu(hu)chá      s. - mujer.

 

adj. - hembra.

 

fyzha              adj. & pro. - todo, todos.

 

gata                s. - fuego.

 

(h)uïá             adv. - hacia adentro.

 

hyká               s. 1. - nombre.

 

2. - piedra.

 

intaká             posp. - en lugar de. ita                   s. - base, cimiento. izhe                s. - calle.

ïe                    s.  1. - camino.2. - oración.

 

3. - danza. 4. - vientre.

 

5. - humo.

 

ka                   s. - cercado.

 

kony               s. - llanto.


ku(hu)bá        s. - hermano/a menor. kyhysá            posp. - delante. mpkwaká       posp. - debido a. myska             s. - persona, gente. nyky               s. 1. - hermano de

hermana. 2. - guardián.

 

ngá                 conj. - y. paba               s. - padre. p(k)yky           s. - corazón. sahawá           s. - esposo.

sié                   s. 1. - agua. 2. - río.

 

to                    s. - perro. ty                     s. - canto. uba                 s. 1. - rostro.

2. - flor.

 

we                   s. - casa.

 

yba                 s. - cuerpo humano.

 

yta                  s. - mano.

 

zhysky            s. - cabeza.

 

Lección 2

 

 

Los sustantivos en muisca no tienen género ni número:

 

to                                perro, perros, perra, perras.

 

to cha ata.

Un perro.

to fuhuchá ata.

Una perra.

to cha mika.

Tres perros.

to fuhuchá myhyká.

Cuatro perras.

 

 

Nota:

 

Los adjetivos se posponen a los sustantivos, menos los demostrativos. Véase lección 8.

 

 

 

2) Prefijos personales serie I.

 

Los prefijos de esta primera serie tienen diferentes funciones de acuerdo con la clase de palabra a la cual se afijan. Cuando se añaden a un verbo indican la persona y número del sujeto.  Cuando  se  afijan  a  un  sustantivo  funcionan  como  adjetivos  posesivos  y  al

anteponerse a una posposición indican el objeto de la misma.

 

 

 

 

Singular

Plural

1ra persona

zh(y)-/i-

chi-

2da persona

(u)m-

mi-

3ra persona

a-

a-

 

 

Ejemplos:

 

chi- + cho + -skwa: chichoskwá      Nosotros estamos trabajando.

 

chi- + paba: chipaba                        Nuestro padre.

 

chi- + bohozhá: chibohozhá            Con nosotros.

 

 

 

Reglas de uso:

 

1. i- solo se utiliza delante de ch, n, s, t o zh:

 

ichoky. i-choky

Mi trabajo.

itá. i-ta

Mi labranza.

 

inyky. i-nyky

 

Mi hermano.

 

izhysky. i-zhysky

 

Mi cabeza.

 

isaná. i-saná

 

Encima mío.

 

 

 

 

2. zh- agrega una y al añadirse a una palabra comenzada en consonante que no sea ï:

 

 

zhypaba.

Mi padre.

zhybohozhá.

Conmigo.

zhy-paba

 

zhy-bohozhá

 

 

 

3. Cuando zh- se añade a una palabra comenzada en ïa o ïo, la ï se pierde:

 

 

zhaïa.

Mi red de pesca.

zhohozhá.

Mis nalgas.

zh-ïaïa

 

zh-ïohozhá

 

 

 

4. m- agrega una u al comienzo al añadirse a una palabra comenzada en consonante:

 

 

umbohozhá.   Contigo.

umïoky.

Tu cuero o libro.

um-bohozhá

um-ïoky

 

 

 

5. Cuando zh- y m- se agregan a sustantivos o posposiciones comenzados en w lo más usual es que sigan las reglas 2 y 4 y se realicen zhy- y um- respectivamente, aunque

también es posible añadirlos directamente a la w:

 

 

zhywaïá ~ zhwaïá zhy-waïá ~ zh-waïá

.

Mi madre.

zhywaká ~ zhwaká. zhy-waká ~ zh-waká

Para mí.

 

umwaïá ~ mwaïá. um-waïá ~ m-waïá

.

 

 

Tu madre.

 

umwaká ~ mwaká.

um-waká ~ m-waká

 

Para ti

6. Cuando zh- o m- se añaden a una palabra comenzada en h se pueden seguir las reglas 2

 

y 4 o también es posible agregarles al final la misma vocal que sigue a la h:

 

 

zhyhué ~ zhuhué.

Mi señor.

umhué ~ muhué.

Tu señor.

zhy-hué ~ zh-u-hué

 

um-hué ~ m-u-hué

 

 

 

7. Las reglas de morfofonología 1 y 2 se aplican cuando a- se añade a sustantivos o posposiciones comenzados en u e i, pero no a verbos comenzados en dichas vocales:

 

 

opkwa.

Sus ojos.

eta.

Su base.

a-upkwa

 

a-ita

 

aumzhansuka.           Está anocheciendo.    ainsuka.         Él está gimiendo.

a-umzha-n-suka:                                          a-i-n-suka

 

 

Nota:

 

 

Es notable que Lugo no utiliza el prefijo de primera persona singular   i- y que tampoco menciona ni aplica la regla 3.

 

 

 

3) Ejercicio.

 

Agregue prefijos personales serie I a los siguientes sustantivos y traduzca las frases:

 

upkwa, foï, yta, zhysky, wecha, ipkwa, husá

 

upkwa:

zhupkwa

mis ojos

chiupkwa

nuestros ojos

 

mupkwa

tus ojos

miupkwa

sus ojos

 

opkwa

sus ojos

 

 

 

4) Canto.

 

 

 

chibcha kubun, chipykyn x3            Lengua chibcha, despierta en nuestros corazónes.

 

my so, my so x2

 

 

 

5) Vocabulario.

 

 

cha

s. - varón.

 

adj. - macho.

saná

 

ta

posp. - encima.

 

s. - labranza.

choky

s. - trabajo.

upkwa

s. - ojos.

hué

 

hu

s. - señor.

 

posp. - hacia.

waïá

 

waká

s. - madre.

 

posp. - para.

ipkwa

 

ïaïa

s. - bienes, propiedades.

 

s. - red de pesca.

wecha

 

wi

s. - tío, hermano de la madre.

 

s. - esposa.

ïohozhá ïoky

s. - nalgas.

 

s. 1. - cuero seco.

 

2. - libro. 3. - carta.

 

 

kubun

s. 1. - lengua, idioma.

 

2. - palabra.

 

 


 


    Lección 3

 

 

1) El caso posesivo.


 


1. Para indicar que un sustantivo pertenece a otro, colocaremos en primer lugar el poseedor y luego lo poseído:

 

inyky we.

La casa de mi hermano.

to hyká.

El nombre del perro.

i-nyky we

 

to hyká

 

 

 

2. Los sustantivos de dos o más sílabas terminados en a pierden dicha vocal para formar el posesivo:

mysk kubun.              Lengua de las personas („lengua de indios’, 158, III: 83v).

myska kubun

 

 

3. Los sustantivos de una o dos sílabas terminados en e forman el posesivo quitando la vocal final:

su11 kubun.                Lengua de español (2922, I: 11v-12r).

swe kubun

 

 

4. Cuando los sustantivos de las reglas 2 y 3 se siguen por otro sin perder la a o la e,  los dos sustantivos quedan en relación de aposición. En estos casos, el primer sustantivo especifica al segundo:

paba Dios.                 Dios Padre (158, I: 32v).

 

swe fuchá                  Mujer española (158, I: 32v-33r).

 

 

 

5. Los autores de las gramáticas de los manuscritos 158 y 2922 mencionan que a veces los sustantivos  de  la  regla  2  agregan  y  o  u  después  de  perder  la  a  para  facilitar  la pronunciación de la consonante que queda en posición final. Desafortunadamente no dejaron en claro en qué casos específicos se aplica esta regla ni cuando se agrega y y cuando u. Los únicos tres ejemplos que brindan sugieren que esta adición vocálica solo se produce cuando el sustantivo poseído comienza en consonante:

 

 

zhypabu chuta.          El hijo de mi padre (158, I: 2r; 2922, I: 11v).

zhy-paba-u chuta

 

 

pabu Dios.                 Dios del padre (158, I: 32v).